Estudio comparativo entre la técnica MEEK de microinjertos y los injertos de piel mallados en quemados pediátricos

Aplicación de injertos de piel obtenidos con la técnica MEEK

Varios miembros del Departamento de Cirugía Plástica de la Universidad de El Cairo (Egipto), liderados por el Dr. Marwan Ahmed Nooureldin, han realizado un estudio que compara la técnica de microinjerto MEEK y la técnica de mallado de injertos en quemaduras pediátricas. Hoy compartimos los principales datos y resultados de su estudio, publicado recientemente, como artículo de acceso abierto, en la revista Burns[1].

Contexto

A nivel mundial, las lesiones por quemaduras son la tercera causa principal de muerte por lesiones entre los niños de entre uno y nueve años. Sin embargo, el manejo de las quemaduras pediátricas siempre es un desafío debido a la limitación de sitios donantes de 

injertos, así como a la futura apariencia cosmética -ya sea de la zona donante o de la zona receptora- que afectará al niño más adelante en la vida. 

En este contexto es posible que sea necesario expandir los injertos de piel para minimizar el tamaño de la piel donante o en pacientes con zonas de donación limitadas. Se han descrito múltiples técnicas para la expansión del injerto, principalmente la técnica de mallado y la técnica MEEK.

Pacientes y métodos

El equipo de científicos egipcios realizó un estudio aleatorizado comparativo prospectivo desde enero de 2019 hasta junio de 2020 en 40 pacientes pediátricos quemados con quemaduras dérmicas profundas y de espesor total.

Los pacientes se dividieron en dos grupos, grupo MEEK y mallados. Tres meses después de la operación se evaluó en cada grupo la técnica de obtención del injerto de piel, el tiempo de epitelización, el tiempo total de la cirugía y los resultados estéticos utilizando la escala POSAS.

Resultados

El porcentaje de obtención de injertos en el grupo MEEK (84,25%) fue significativamente mejor que en el grupo mallado (71,5%) (P = 0,006). El tiempo de epitelización fue mejor para el grupo MEEK (27,11 días) en comparación con el grupo mallado (33,5 días) (P = 0,176). Además, las tasas de infección fueron más bajas en el grupo MEEK (25%) que en el grupo mallado (40%) (P = 0,311). 

Subjetivamente, la escala de evaluación de cicatrices POSAS exhibió mejores resultados para el grupo MEEK con una puntuación media de 3,17 y para el grupo mallado fue 4,2 (P = 0,048). El puntaje general del observador también fue mejor para el grupo MEEK, con un puntaje de opinión general promedio de 2,89 y para el grupo en malla fue 4,1 (P = 0.003). El tiempo quirúrgico fue mayor con la técnica MEEK que con el mallador tradicional (P < 0,001).

Conclusión del estudio

La técnica MEEK para expandir los injertos de piel es útil para cubrir las heridas por quemadura con una mayor tasa de expansión, una aplicación más accesible, una mejor toma del injerto y una mejor apariencia de la cicatriz que el mallado tradicional. Aún así, la técnica MEEK tiene una curva de aprendizaje considerable, un tiempo de procedimiento más prolongado y es más costosa.

Referencias

[1] Noureldin MA, Said TA, Makeen K, Kadry HM. Comparative study between skin micrografting (Meek technique) and meshed skin grafts in paediatric burns. Burns. 2022 Nov;48(7):1632-1644. doi: 10.1016/j.burns.2022.01.016. Epub 2022 Jan 29. PMID: 35248428.

*Este estudio, publicado en la revista Burns de Elsevier Ltd, es un artículo de acceso abierto mediante licencia CC BY-NC-ND. Para su publicación en este blog no se ha modificado su contenido ni estructura, solo se ha traducido al castellano. 

 

Si quiere conocer el instrumental que permite realizar la técnica MEEK de microinjertos, haga clic aquí.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *