heridas tras una cirugía plástica

En el mundo de la cirugía plástica, la atención posterior a la operación es tan importante como el procedimiento mismo. La fase de recuperación no solo determina la eficacia del resultado final, sino también la salud y la comodidad del paciente. Tras la realización de una cirugía plástica, es muy importante el resultado que esperamos conseguir con el paciente, pero también lo es que las cicatrices se recuperen de una forma correcta. Es por ello que desde PRIM consideramos necesario explorar a través de este artículo las estrategias fundamentales para cuidar y tratar adecuadamente las heridas después de una cirugía plástica. Para ello analizaremos desde las primeras fases del proceso de curación de la herida hasta como promover una cicatrización óptima, previniendo así complicaciones y asegurando una recuperación exitosa, nombrando también las últimas innovaciones en este campo.

Fases del proceso de cicatrización de una herida tras una cirugía plástica.

La cicatrización de la piel es un proceso natural de nuestro organismo que busca volver a unir los tejidos que han sido dañados, en este caso por una incisión quirúrgica. Este complejo proceso puede verse influenciado por varios factores como el tipo de cirugía y qué sutura se emplea en ella, las condiciones específicas de cada paciente (edad, tipo de piel, estado de salud, etc.) o el lugar donde quedará la cicatriz. A pesar de estas variantes individuales, el importante proceso de la cicatrización comparte tres fases comunes:

  1. Fase inicial o inflamatoria: Esta fase comienza inmediatamente después de la cirugía y puede durar varios días. Durante esta etapa, el cuerpo responde al trauma quirúrgico mediante la activación del sistema inmunológico, lo que provoca inflamación, enrojecimiento, calor y dolor en el área afectada. Aquí el organismo aumenta la vascularización y plaquetas para comenzar a formar la costra superficial.
  2. Fase proliferativa: Esta fase se produce aproximadamente de dos a tres días después de la cirugía y puede durar varias semanas. Durante esta etapa, las células de la piel comienzan a reproducirse y migrar hacia la herida para formar un nuevo tejido. Se produce la formación de tejido cicatricial, que es más fuerte y flexible que el tejido original. Además, los vasos sanguíneos se forman para proporcionar nutrientes y oxígeno a la herida en proceso de curación. Aquí las cicatrices quirúrgicas comienzan a cerrarse definitivamente gracias a la acumulación de colágeno y tejido fibroso.
  3. Fase de maduración o remodelación: Esta fase puede comenzar aproximadamente tres semanas después de la cirugía y puede durar varios meses o incluso años. Durante esta etapa, el tejido cicatricial continúa fortaleciéndose y remodelándose. La cicatriz se vuelve menos visible y más suave a medida que el colágeno se reorganiza y se reabsorbe conservándose las fibras a ras de la herida, también la vascularización disminuye.

Cuando este proceso se lleva a cabo de forma correcta y teniendo en cuenta los factores inherentes a cada persona que mencionamos anteriormente, se puede conseguir una cicatriz blanca, flexible e indolora, casi imperceptible. Para ello es fundamental seguir unas adecuadas pautas de cuidados durante cada fase del proceso de curación y cicatrización de la herida, de esta manera conseguiremos optimizar los resultados y minimizar el riesgo de complicaciones.

Cuidados postoperatorios: Pasos cruciales para la cicatrización óptima

Tras una cirugía plástica, el cuidado posterior juega un papel fundamental en el proceso de recuperación y en el resultado final. Los cuidados postoperatorios adecuados no solo aceleran la cicatrización, sino que también minimizan el riesgo de complicaciones y promueven resultados estéticos satisfactorios. Como normal general, el reposo y hacer correctas limpiezas de la herida durante la primera semana tras la cirugía plástica es fundamental

A continuación, detallamos los cuidados clave para la cicatrización óptima tras una cirugía plástica:

  • Retirada de las suturas: La Sociedad Española de heridas, SEHER,  apunta a que el primer paso para conseguir una buena cicatrización es evitar una posible infección. Esto se puede dar por la presencia de cuerpos extraños y es aquí, donde se debe respetar el tiempo de retirada de las suturas. Esta retirada debe realizarse lo antes posible y dependerá principalmente de la localización de la herida. Aquí la asepsia a la hora de realizar las curas es fundamental.
  • Mantener la herida limpia y protegida: Esto es esencial para prevenir infecciones y promover una cicatrización adecuada. Se deben seguir cuidadosamente las instrucciones para el lavado y el cuidado de la herida: Lavados diarios con agua y jabón, aplicación de desinfectantes adecuados sobre las heridas, buen secado posterior de esta, si son muy recientes cubrirlas con alguna gasa para evitar roce con prendas de ropa o fajas postquirúrgicas y evitar a toda costa el contacto de la herida con agua sucia o productos químicos irritantes.
  • Fotoprotección: Se debe evitar en la medida de lo posible la exposición directa al sol de las heridas durante los primeros 12 meses, ya que esto puede retardar el proceso de cicatrización y aumentar el riesgo de complicaciones. A partir de la cuarta semana desde la intervención, y siempre que no haya costra ni herida, se debe usar protección solar. Lo ideal es una buena crema de protección con pantalla total (50+) intentando renovarla cada 4-5 horas si hay exposición solar.
  • Hidratación: Una buena hidratación es clave no solo en el postoperatorio, sino antes de la intervención, para preparar la piel y mantener una buena elasticidad. Está contemplada la indicación de cremas hidratantes para que los tejidos en regeneración absorban los beneficios de estos aceites o geles.
  • Evitar el alcohol y el tabaco: Estos hábitos pueden ser perjudiciales o retrasar el proceso de curación completa de las heridas, por lo que se hace imprescindible su eliminación. Por ejemplo, fumar puede comprometer el proceso de cicatrización al disminuir el nivel de oxígeno en la sangre, por lo que se debe evitar antes y después de la cirugía.
  • Adoptar una dieta saludable: Una dieta rica en nutrientes es crucial para apoyar la cicatrización y la recuperación después de la cirugía. Se debe priorizar la ingesta de proteínas, vitaminas y minerales para promover la regeneración celular y fortalecer el sistema inmunológico.

Innovaciones en prevención y cura de heridas postcirugía plástica

La evolución constante en el campo de la cirugía plástica ha llevado a una búsqueda continua de métodos más efectivos para prevenir y tratar las heridas postoperatorias. Las innovaciones en tecnología médica y enfoques terapéuticos están revolucionando la manera en la que abordan en la actualidad los profesionales de la salud la recuperación de los pacientes tras estas cirugías. Aquí, exploramos algunas de las últimas innovaciones en prevención y cura de heridas:

  • Terapias de cicatrización avanzada: Se están desarrollando y refinando constantemente terapias avanzadas para mejorar el proceso de cicatrización. Estas pueden incluir por ejemplo el uso de apósitos de hidrogel, de espuma de poliuretano o de silicona. En este campo, desde PRIM, podemos ofreceros una terapia de cicatrización avanzada más novedosa aún llamada Supra SDRM, cuyo componente principal es el ácido poli láctico. Con una terapia innovadora como Supra SDRM podemos conseguir la aceleración del proceso de cicatrización de la herida, cambiar y modular el pH de esta y a la vez calmar el dolor al paciente.
  • Factores de crecimiento y terapia celular: Estas terapias implican la aplicación de factores de crecimiento específicos o células madre en la zona operada para estimular la regeneración de tejido y acelerar el proceso de cicatrización.
  • Tecnología de imágenes avanzada: Los avances en tecnología de imágenes, como la tomografía de coherencia óptica (OCT) y la fotografía de fluorescencia, están mejorando la capacidad de los cirujanos plásticos para evaluar la integridad de las heridas y monitorizar el proceso de cicatrización en tiempo real. Esto permite una intervención temprana en caso de complicaciones y una atención personalizada para cada paciente.
  • Terapias tópicas innovadoras: Se están investigando nuevos fármacos y geles de uso tópico para mejorar la cura de heridas, evitar la infección y prevenir la formación de cicatrices queloides o hipertrófica. Estos pueden incluir medicamentos como el gel de ácido hialurónico o los geles antibacterianos de miel de grado médico. Respecto a esta última opción, desde grupo PRIM ponemos a disposición de todos los profesionales nuestra gama de productos de MediHoney, que con su actividad antibacteriana de amplio espectro ayudan a promover un ambiente húmedo en la herida y favorecen el desbridamiento autolítico de esta.
  • Bioingeniería de tejidos: La bioingeniería de tejidos ofrece enfoques innovadores para la regeneración de tejido cutáneo. Se están desarrollando matrices de colágeno y otros biomateriales que imitan la estructura y función de la piel natural, proporcionando un entorno óptimo para la cicatrización de heridas y la regeneración de tejido.

Estas innovaciones prometen mejorar significativamente los resultados de la cirugía plástica al optimizar el proceso de cicatrización y minimizar las complicaciones asociadas. Con una combinación de tecnología de vanguardia, enfoques terapéuticos avanzados y cuidados personalizados, se está abriendo un nuevo horizonte en la prevención y cura de heridas postcirugía plástica, brindando a los pacientes resultados más seguros, rápidos y satisfactorios.

neuroestimulación bifásica nervio periférico

¿Qué utilidad tiene la neuroestimulación bifásica con dispositivos desechables como Checkpoint en el manejo intraoperatorio de lesiones de los nervios periféricos? Esta es la pregunta a la que hemos tratado de dar respuesta de la mano de uno de los mayores expertos en la materia de nuestro país. 

El Dr. Daniel Camporro, Jefe de Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y Director de la Unidad CSUR de Cirugía del Plexo Braquial, ha sido el protagonista del último webinar organizado por PRIM Cirugía Plástica y al que asistieron más de medio centenar de cirujanos plásticos y reparadores, y también algunos maxilofaciales, otorrinolaringólogos y ortopédicos y traumatólogos, conscientes de que dispositivos como Checkpoint pueden serles de utilidad en algunas de las cirugías que realizan.  

¿Qué es Checkpoint?

Como introducción al webinar, Agustin Toribio, jefe de Producto de nuestra división, presentó de forma muy resumida este dispositivo: “Checkpoint es un dispositivo estéril, de un solo uso, destinado a proporcionar estimulación eléctrica de los nervios motores o de los tejidos musculares expuestos, para localizar e identificar nervios y probar la excitabilidad nerviosa y muscular”

Esquema Checkpoint

Además, repasó la estructura y funcionamiento de Checkpoint y sus características principales: 

  • Frecuencia de estímulo: 16 Hz con un margen de +/- 1Hz
  • Amplitud de onda: 0,5 mA (+/- 0,05 mA), 2mA (+/- 0,2 mA), 20 mA (+/- 2 mA). 
  • Duración del pulso: ajustable de 0μs a 200 μs (máximo +/-20μs)
  • Vida útil: 7 horas aproximadamente.
  • Fuente de energía: 2 pilas alcalinas (selladas) 

Abordó también aquello que diferencia a los neuroestimuladores bifásicos desechables de otro tipo de productos. “Checkpoint proporciona una onda bifásica o alterna. Así, la corriente eléctrica no compromete la recuperación y aplicación. Pudiendo aplicarlo sin riesgo de causar un daño al paciente. También evita la impedancia en tejidos adyacentes como cicatrices o tejido tumoral detectada en los dispositivos monofásicos o de corriente continua. Además, tiene una amplitud de onda variable que permite hacer una estimulación más longeva y sobre tejidos más profundos y excitables”. 

Lesiones de los nervios periféricos

Para comenzar su intervención el Dr. Camporro reconocía que las lesiones de los nervios periféricos son una “patología compleja que ha sido relativamente desconocida en determinados ambientes y en cuyo abordaje se arrastran conocimientos pasados que, con el tiempo, se han demostrado que no eran válidos”.

Tras repasar detalladamente la anatomía de los nervios periféricos, los grados de lesión que existen, su repercusión clínica y las cuestiones más importantes para el tratamiento de estas lesiones (con el tiempo como parámetro decisivo en el pronóstico y el único que puede ser controlado por el médico), el Dr. Camporro profundizó en el diagnóstico preoperatorio e intraoperatorio de las lesiones de los nervios periféricos. 

En opinión de este experto “la cirugía de los nervios periféricos y sus secuelas necesitan sistemas de evaluación intraoperatoria para cumplir sus objetivos adecuadamente”. Pero, ¿cuáles son esos objetivos quirúrgicos? “Lo fundamental es determinar lo más difícil: distinguir -sobre todo dentro de las lesiones cerradas- cuáles son los fascículos que van a regenerar de forma espontánea aquellas lesiones tipo 2 o 3 (según la clasificación de Sunderland de 1951) de aquellas lesiones que no son recuperables sin algún gesto quirúrgico, que son las tipo 4 y 5”.

Para ello, la información que deben proporcionar las pruebas pre e intraoperatorias debe ser lo más objetivable posible y siempre reproducible. “Es decir que no solamente la pueda hacer yo, sino que la pueda determinar cualquier otro cirujano que use estos sistemas”.

Ventajas de la neuroestimulación intraoperatoria bifásica

Durante más de 20 años el Dr. Camporro ha utilizado la neuroestimulación clásica con neuroestimuladores de corriente continua, siempre combinados con otro tipo de test intraoperatorios. 

Sin embargo, en su opinión “los sistemas clásicos de neuroestimulación (corriente continua) no generan contracción muscular mantenida y la estimulación nerviosa está sujeta a fatiga. Es poco selectiva”. Por ello, desde hace unos pocos años el jefe de Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del HUCA, cuenta en sus cirugías de reconstrucción de nervios periféricos con el sistema de neuroestimulación bifásica Checkpoint. 

Este tipo de dispositivo trabaja en corriente alterna, de tal modo que el flujo de electrones va y viene a ciclos regulares. Suele haber una fase rápida, catódica, que genera el impulso y una fase lenta, de recuperación. Como el flujo de electrones es oscilante no libera carga en el nervio. Tal y como explica el Dr. Camporro: “esto nos permite hacer estímulos mucho más frecuentes o incluso estímulos más continuos como, por ejemplo, en la estimulación muscular, sin fatiga o lesión. También nos permite la localización más precisa de nervios y puntos musculares y, además, como no se produce carga en el nervio, puede seguir dando información o permitir más tiempo de isquemia, facilitando la continuidad de la cirugía”. 

Contracción tetánica Checkpoint

Checkpoint trabaja con dos parámetros: uno de amplitud y otro de intensidad. En el interruptor proximal seleccionamos la amplitud que nos interesa [0,5 mA, 2mA, 20 mA]  y en el interruptor distal graduamos la intensidad, la duración del pulso [en una oscilación de 0μs a 200 μs]. Tiene una toma de tierra que se coloca en el tejido celular subcutáneo, “que hay que colocar ni muy próxima a tejidos que vayamos a estimular ni tampoco excesivamente alejada, porque si no se produce una distorsión”, aclara el Dr. Camporro. 

Como el propio experto resumía en sus conclusiones. “Checkpoint nos permite controlar la intensidad y la amplitud y se puede ajustar a estimulaciones epineurales, perineurales y musculares, de forma continua

Aplicaciones de Checkpoint en cirugía reconstructiva de nervios periféricos

Para finalizar su intervención en el webinar, el Dr. Camporro hizo un repaso por varios tipos de casos clínicos en los que él y su equipo han encontrado ventajas al uso de Checkpoint para la neuroestimulación bifásica intraoperatoria. 

“Hemos encontrado aplicaciones en localización de campos nerviosos; en neurotizaciones, sobre todo para la selección del donante y comprobar la ausencia de función en el receptor, y en transposiciones musculares. Pero también lo hemos utilizado en compresiones para comprobar el estímulo tras la descompresión con o sin necesidad de más tratamiento”, concluía el Dr. Camporro.

Para acceder al webinar completo sobre “Manejo intraoperatorio de lesiones de los nervios periféricos. Aplicaciones de la neuroestimulación bifásica con dispositivo desechablehaz clic aquí y visualiza el vídeo completo.

Preguntas sobre MediHoney® que se hacen los pacientes

Cuando se dispone de un nuevo tratamiento, como puede ser MediHoney®, es normal que los profesionales sanitarios que van a prescribirlo a sus pacientes tengan algunas preguntas. Hace unas semanas resolvimos las 7 preguntas más frecuentes que los sanitarios nos plantean sobre MediHoney®.

Pero los pacientes también pueden tener dudas acerca de MediHoney®, su composición, uso, efectos, aplicación o contraindicaciones. Conscientes de ello hoy resolvemos algunas de esas preguntas que los pacientes podrían hacerle si les prescribe el uso de MediHoney® y le orientamos en las respuestas que podría ofrecerles:

¿MediHoney® está hecha con miel normal?

No, la gama de productos MediHoney® está fabricada con una miel especial que se deriva del néctar de la planta Leptospermum. Es la Miel de Manuka de grado médico. Este tipo de miel tiene propiedades únicas que han sido científicamente verificadas y demostradas, en ensayos clínicos y por otra evidencia clínica, para ser eficaz en el manejo de heridas y quemaduras.

Flor de Manuka

¿Por qué tengo que usar miel en mi herida?

Hay muchas razones por las que algunas heridas no sanan. En su caso vamos a utilizar alguno de los productos de la gama MediHoney® para promover la cicatrización de la herida. 

Los productos MediHoney® son naturales y ayudan al desbridamiento autolítico. Es decir, favorecen la eliminación del tejido muerto, dañado o infectado de la herida para mejorar la salubridad del tejido restante. Y también apoyan la creación de un ambiente húmedo, que se precisa para la curación de la herida. 

¿Y por qué no puedo utilizar cualquier tipo de miel en mi herida?

Lo más importante que debe saber es que se ha demostrado en estudios científicos que la Miel de Manuka de grado médico, principal componente de los productos de la gama MediHoney®, que ayuda a que las heridas sanen más rápido en comparación con otros apósitos tradicionales.

Debe saber que la miel que está disponible en las tiendas, para cocinar y comer, no está esterilizada y puede contener esporas bacterianas que pueden causar infección si se utilizase sobre la herida. 

Además, la Miel de Manuka de grado médico que contiene MediHoney® proviene de una fuente rastreable y se procesa bajo estrictos controles para garantizar la consistencia lote a lote. Además, se esteriliza mediante irradiación gamma, lo que garantiza la eliminación de las esporas bacterianas que pueden estar presentes en otros tipos de miel no esterilizada. 

¿Puedo usar MediHoney® teniendo diabetes?

Sí, aunque tenga diabetes, podemos usar MediHoney®, como tratamiento tópico, sobre su herida. El alto contenido en glucosa de la Miel de Manuka de grado médico de MediHoney®, ayuda a atraer líquido a la zona para limpiar la herida y eliminar el tejido muerto. Un efecto beneficioso para ayudar a la cicatrización de la herida. 

Los estudios realizados hasta la fecha no indican que el uso regular de la Miel de Manuka de grado médico altere los niveles de glucosa. No obstante, es recomendable que durante el tratamiento con MediHoney® se someta a revisiones médicas de forma regular. 

¿Tengo que retirar yo mismo el apósito? ¿Cuándo y cómo lo hago?

Sí, puede realizar usted mismo/a, o con ayuda de otra persona, el cambio de apósitos de MediHoney®

La frecuencia de cambio de los productos MediHoney® va a depender del estado de su herida y del nivel de exudado de la misma. Como referencia, debe saber que debe volver a aplicar MediHoney® sobre su herida cuando el apósito secundario haya alcanzado su capacidad absorbente. 

Para hacer el cambio, retire suavemente el apósito del lecho de la herida. Si está seco y pegado a la herida, humedézcalo ligeramente con solución salina normal (suero fisiológico) o agua estéril.

¿Por qué el color del apósito y/o de la herida parece diferente al retirar MediHoney®?

Los apósitos MediHoney® ayudan a limpiar la herida de los factores que pueden retrasar su cicatrización incluido el tejido muerto. Tras retirar el apósito puede notar cierto cambio en el color o apariencia como resultado de esa eliminación de tejido muerto. 

Además, puede que quede una delgada de miel sobre la herida o la piel circundante. Esta capa tiene un aspecto de «película lechosa» y se elimina fácilmente limpiando la herida o la piel de alrededor con solución salina u otro limpiador de heridas.

La herida parece más grande que antes de utilizar MediHoney® ¿por qué?

Es habitual que la herida muestre un aumento inicial en su tamaño después de empezar a usar MediHoney® debido a la eliminación de tejido muerto.

No obstante, si aprecia signos de infección (aumento del enrojecimiento, del dolor, del drenaje de la herida, de la irritación de la piel o cambios en el color y/u olor de la herida), consulte con su profesional sanitario de referencia.

Me escuece la herida, ¿por qué?

MediHoney® tiene un pH bajo de 3.5-4.5. Por ello, algunos pacientes pueden notar una ligera sensación de escozor. Pero es transitorio.

Si esa sensación no cesa, contacte con su médico para que valore la prescripción de un analgésico o la suspensión del tratamiento con MediHoney®

¿Cómo puedo proteger la piel alrededor de la herida?

El uso de los productos MediHoney® puede aumentar, inicialmente, la cantidad de líquido que se extrae de la herida. Como resultado, el apósito puede saturarse fácilmente. Por eso, es importante absorber el exceso de humedad para proteger de la humedad a la piel alrededor de la herida. 

Para absorber ese exceso de líquido, puede usar un apósito absorbente secundario adecuado (le indicaré a continuación cuáles son). Otra opción es cambiar el apósito con más frecuencia. También puede aplicar un protector sobre la piel circundante de la herida.  

Si quiere conocer los distintos tipos de productos de la gama MediHoney® consulte este post de nuestro blog

Resultados de SurgiMend® PRS Meshed en la reconstrucción inmediata de mama

Las matrices dérmicas acelulares de origen bovino malladas, como SurgiMend® PRS Meshed, podrían convertirse en el estándar para la reconstrucción inmediata de mama basada en implantes. Así concluye un estudio, dirigido por el Dr. Michael Scheflan, cirujano plástico y reconstructivo en el Centro Médico Assuta de Tel Aviv (Israel) y publicado en la revista Plastic and Reconstructive Surgery.[1]

Y es que, tal y como apunta el estudio, la colocación de implantes prepectorales tiene potenciales ventajas en la reconstrucción mamaria inmediata. En este tipo de cirugías se utilizan comúnmente matrices dérmicas acelulares (ADM). El uso de una ADM mallada puede mejorar la integración, disminuir las tasas de seroma e infección y reducir los costes quirúrgicos.

Para comprobarlo, el equipo del Dr. Scheflan realizó un estudio retrospectivo, de un solo centro, de 49 mujeres (71 mamas) que se sometieron a una reconstrucción inmediata de mama en plano prepectoral basada en implantes con ADM de origen bovino mallada 2:1 (SurgiMend® PRS Meshed). Los resultados obtenidos se compararon con los de 77 pacientes (105 mamas) que se sometieron a un procedimiento de reconstrucción pero con la colocación de un implante subpectoral parcial. 

En el grupo prepectoral, la edad media fue de 49,1 años y el índice de masa corporal medio fue de 24,7 kg/m2. No hubo diferencias significativas en las características basales frente al grupo de control subpectoral parcial. El seguimiento medio fue de 18,6 meses (prepectoral) y 21,3 meses (subpectoral parcial). El tiempo medio para retirar el drenaje se redujo en el grupo prepectoral (6,5 frente a 8,5 días; P < 0,001). Las tasas de complicaciones menores y mayores con la colocación de implantes prepectorales fueron del 15,5 % y 11,3 %, respectivamente, similar a la colocación subpectoral parcial (15,2 % y 14,3 %) (p general = 0,690). La contractura capsular y la explantación se asociaron con la radioterapia y las tasas fueron similares entre los grupos.

Con estos datos, el estudio concluye que la colocación de implantes prepectorales con matrices dérmicas acelulares malladas, como SurgiMend® PRS Meshed, es una alternativa segura y reproducible a la cobertura muscular parcial con ADM malladas. Además, la recuperación puede ser más fácil y evitar la deformidad de la animación. Por lo tanto, podría convertirse en el estándar de atención para la reconstrucción mamaria basada en implantes.

 

Si quieres conocer la experiencia del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid en la utilización de SurgiMend® PRS para la reconstrucción inmediata de mama en plano prepectoral, lee este artículo del blog en el que la Dra. Araceli Hernández, nos la cuenta. 

 

Entrevista presidenta SEHER, Dra. Perez del Caz

La Sociedad Española de Heridas (SEHER) acaba de celebrar en Madrid su congreso anual. Una cita imprescindible para todos los profesionales sanitarios que cuidan y tratan a pacientes con cualquier tipo de heridas. Y es que el XI Congreso Nacional de la SEHER ha contado con un completo programa, con temáticas imprescindibles para la puesta al día y la incorporación de temas novedosos que han aportado, a los más de 800 asistentes, líneas de conocimiento muy atractivas.

Aprovechando la presencia del equipo de PRIM Cirugía Plástica en el congreso, del que además hemos sido patrocinadores, hemos conversado con la Dra. Lola Pérez del Caz, Médico especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, Jefe de Servicio del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), y presidenta de la SEHER.

Undécimo Congreso de la SEHER. Como presidenta de la sociedad, ¿qué destacaría de la edición de este año 2023?

Destacar de esta edición la gran afluencia que hemos tenido. Hemos tenido el máximo de inscripciones. Casi 200 más que el año pasado. Además, al haber incorporado en el comité científico de la SEHER a nuevos profesionales de otros ámbitos -geriatras, traumatólogos, anestesistas…- hemos podido elaborar un programa muy variado, con muchos profesionales implicados en el tratamiento y en la prevención de las heridas.

¿Por qué cree necesaria la formación y el intercambio de conocimiento sobre el abordaje de las heridas?

Yo creo que es fundamental porque tenemos el concepto de la herida de cada profesional sanitario, la enfermera de atención primaria, la del hospital, el médico de primaria, el cirujano vascular… cada uno tiene su punto de vista en el tratamiento. La tendencia actual de la medicina es aunar a todos los profesionales alrededor del paciente como centro de atención y, para eso, es importante consensuar todo para que todos conozcamos el trabajo que hacen los demás en la rueda de engranaje de tratamiento de nuestros pacientes.

La SEHER es la única sociedad de heridas multidisciplinar. Aquí hay muchas enfermeras, obviamente, pero también hay cirujanos plásticos, cirujanos vasculares, cirujanos generales, geriatras, podólogos, nutricionistas… todos aquellos profesionales que tienen algo que ver en la prevención y tratamiento de las heridas tienen cabida en este foro.

¿En qué punto se encuentra la prevención, tratamiento y curación de las heridas en nuestro país?

Pues hemos mejorado mucho y yo creo que, por eso, son importantes estas reuniones. Pero todavía estamos lejos de llegar a lo que nos gustaría en prevención, fundamentalmente. En cuestión de tratamiento ya hay más guías actualizadas, más conocimiento y puntos de estrategia comunes, pero todavía hay que mejorar. Creo que tendría que haber una base de datos común en toda España, que no la hay. Por eso es fantástico poder reunirnos, para ver lo que hacen otros y poder incorporarlo. Pero tenemos que seguir avanzando e ir consiguiendo consensos de todos los profesionales.

Dra. Lola Pérez del Caz, presidenta de la SEHER

¿Cómo comparten conocimientos entre todos los tipos de profesionales que asisten al Congreso?

Insistimos mucho, cuando hacemos el programa del Congreso con el comité científico, en que las mesas sean interdisciplinares, es decir, que si se habla de quemaduras que la mesa incorpore a diferentes profesionales que tratan esa lesión o si se habla de pie diabético, lo mismo. Tratar un tema común con diferentes profesionales es lo que hace que puedas aprender y sacar muchas conclusiones.

Dice que estamos lejos de llegar a lo que les gustaría en cuestión de prevención de heridas…

Hay pocas campañas de prevención. Hay muchas patologías asociadas a diferentes tipos de heridas que deberían, desde el principio, prevenirse y cuesta, cuesta mucho. Siempre hemos dicho que lo mejor es prevenir, pero tampoco tenemos todas las armas y es uno de los puntos que hay que intentar divulgar y consensuar. Además la pandemia no ha ayudado nada, al contrario.

¿Qué tipo de heridas han visto a partir de la pandemia?

Más patologías sin tratar. Con la pandemia se han visto casos que no se veían hacía mucho tiempo, como heridas de cánceres de piel. Y, por supuesto, úlceras por presión, úlceras en pacientes COVID-19,… se han visto muchas patologías, no solamente heridas.

Además de incidir en la prevención, ¿hacia dónde debemos ir en España en cuestión de heridas?

Creo que hay que crear más unidades multidisciplinares que sean más o menos homogéneas. Y creo que hay que hacer una base de datos en común. Yo siempre pongo el ejemplo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que creo que es de lo que mejor funciona en España. Habría que buscar algo así, que dentro de las diferencias de cada comunidad, de las competencias sanitarias, sea muy homogéneo, y que se pudiera hacer base de datos. También crear más unidades y que hubiera big data de todos los datos recogidos, un punto importante para que la estrategia fuera común.

Si hablamos de soluciones o de técnicas para el tratamiento de distintos tipos de heridas, ¿qué novedades destacaría?

Hay bastantes novedades tecnológicas en el mundo de las heridas. Muchas de ellas a modo de imágenes. Ahora hay muchos dispositivos para -con una imagen de la herida- tener una idea de si hay una infección según la coloración. También todo el campo de la impresión 3D, que yo creo que es una de las novedades más importantes. Va a ser el futuro, va a permitir adaptar -no solamente la creación de apósitos específicos para cada herida o quemadura- sino que encima tiene un ahorro importante porque se fabrica a pie del enfermo, accesible para todos. La impresión 3D es una de las novedades más importantes y, de hecho, ha habido una mesa plenaria en el congreso sobre ella.

En el congreso también se ha hablado sobre Terapia de Presión Negativa ¿qué opina sobre ella?

Yo soy cirujano plástico y nosotros utilizamos mucho la terapia de presión negativa, pero también otras especialidades, en casi todo tipo de heridas. Creo que es una herramienta más para ayudar, fundamental en úlceras por presión, en dehiscencias, incluso en quemados lo utilizamos mucho para facilitar el prendimiento de los injertos con esa presión que se ejerce sobre la herida que favorece que no haya exudado y que favorece una mayor vitalidad del tejido, la granulación y cierre. Hace mucho tiempo que se utiliza y está instaurada de manera absoluta en la práctica clínica diaria de casi todos los profesionales.

¿También la Terapia de Presión Negativa con instilación de fluidos?

Si, además de aplicar la terapia de presión negativa, encima, se puede estar realizando un lavado con una solución antiséptica se facilita mucho la higiene y el proceso de cierre de la herida. La terapia de presión negativa con instilación de fluidos es un tipo más específico y más sofisticado que tiene muy buenos resultados y que nosotros hemos empezado también a utilizar.

En su práctica clínica está especializada en el tratamiento de quemados, por lo que estará  familiarizada con la técnica MEEK modificada. ¿Qué opinión le merece esta técnica?

Yo creo que ha sido la revolución en todas las unidades de quemados de nuestro país. Antiguamente teníamos cultivos de piel y como ha pasado a ser un producto que se tiene que hacer con condiciones de fabricación muy complejas y caras prácticamente ha dejado de utilizarse. Entonces, la única alternativa para pacientes que no tienen prácticamente zona donante es hacer los injertos con la técnica MEEK, que permite expansiones de pequeños trozos de piel sana del paciente hasta nueve veces con unos resultados espectaculares.

Tanto es así que ahora la utilizamos incluso cuando los pacientes no tienen tanta extensión quemada. Ahora también la usamos para minimizar la zona donante (el dolor, el sangrado, la morbilidad…), incluso en quemaduras que no son muy extensas.

¿Y qué opina sobre los sustitutos aloplásticos?

Nosotros utilizamos fundamentalmente el ácido poliláctico (Suprathel®) que, con su capacidad de creación de un medio ácido en la herida y con las propiedades analgésicas que tiene -que disminuyen muchísimo el dolor en la zona cruenta de la quemadura- va a ayudar a lograr una evolución favorable. Se utiliza tanto en zonas donantes de injertos como en zonas de quemaduras que han sido tratadas con desbridamiento enzimático con bromelaína, que también es otra de las novedades que hemos tenido en el mundo de los quemados, junto con la técnica MEEK modificada. El ácido poliláctico funciona muy bien y también se utiliza ya en prácticamente todas las unidades de quemados de nuestro país.

Para terminar y poniendo la vista en el futuro. ¿Qué proyectos tiene la SEHER en 2023?

Pues estamos trabajando para hacer una guía práctica de “No hacer”, que yo creo que es una de las cosas fundamentales. Además, hemos empezado con el campo vascular.  Vamos a tener muchos proyectos al tener este comité científico tan potente. La nueva página web, que llenaremos de contenido, para que todos los profesionales puedan tener muchas ventajas en el área de socios.

Como utilizar Suprathel®

¿Es la primera vez que va a utilizar Suprathel® como reemplazo aloplástico de la piel en el tratamiento de heridas epidérmicas y dérmicas? Para todos los cirujanos que se enfrentan al uso de esta matriz de regeneración dérmica de caprolactona por primera vez, hoy resumimos cómo aplicarla paso a paso, aunque antes de ello abordamos cuándo es el mejor momento para su aplicación, así como el proceso de preparación de la herida en función de la lesión a tratar. Tome nota:

Cuándo aplicar Suprathel®

Se sugiere utilizar Suprathel® poco tiempo después de la lesión. Y es que el desbridamiento temprano puede ayudar a que Suprathel® inhiba la progresión de la herida por quemadura. Además, el método de desbridamiento puede ayudar al cirujano en su evaluación de la profundidad de la herida.

Preparación de la herida 

  • Cuando se va a aplicar Suprathel® sobre zonas de recepción de injertos cutáneos y otras heridas no infectadas, gracias a un tratamiento quirúrgico de extirpación superficial, no se precisan más preparativos que los habituales para el tratamiento aséptico de las heridas.
  • En el caso de que Suprathel® se vaya a utilizar para el tratamiento de quemaduras de 1º y 2º grado superficiales, se recomienda limpiar cuidadosamente la zona de la herida con agua, jabón o un antiséptico acuoso.
  • En las quemaduras profundas de 2º grado, se debe eliminar íntegramente todo el tejido necrótico mediante desbridamiento, dermoabrasión, escisión tangencial u otros métodos. Después de eliminar el tejido necrótico, el cirujano debe revisar el lecho de la herida en busca de tejido viable, ya que esto guiará los procedimientos posteriores. Además, se debe realizar un desbridamiento para puntuar el sangrado del lecho de la herida, lo que indicaría una eliminación casi completa de la necrosis tisular. Y antes de aplicar Suprathel® sobre la herida se recomienda efectuar una limpieza profiláctica con un antiséptico acuoso.

La superficie de la herida puede dejarse con humedad. En el caso de heridas que presentan fuertes hemorragias es preciso tomar las medidas adecuadas para frenarlas. Por ejemplo, la aplicación de almohadillas empapadas en epinefrina puede ayudar a lograr la hemostasia.

Evaluar las posibilidades de curación

Dependiendo del tipo de herida a tratar, el cirujano plástico debe evaluar las posibilidades de curación que ofrecerá este aloinjerto reabsorbible de la piel:

  • Las quemaduras superficiales de espesor parcial se pueden tratar con Suprathel® sin necesidad de procedimientos quirúrgicos adicionales.
  • Las quemaduras profundas de espesor parcial se pueden tratar con Suprathel® si hay suficientes restos de tejido epidérmico regenerativo o folículos pilosos. Pero el cirujano debe tener en cuenta que, cuanto menos tejido regenerativo esté disponible, más tiempo de curación se necesitará y peor será la calidad de la piel curada. Por lo tanto, se sugiere realizar un autoinjerto cuando el tiempo de curación esperado sea superior a 21 días.
  • Las áreas pequeñas de quemaduras de espesor completo se pueden tratar de manera conservadora si su tamaño es más pequeño que el de una moneda.

El tiempo de curación esperado con Suprathel® es de entre tres y seis semanas, así que el cirujano debe considerar injertar después de tres semanas.

Aplicación de Suprathel®

Para aplicar la matriz de regeneración dérmica de Polymedics, se debe abrir el envase en condiciones estériles y extraerla de la bolsa de protección de papel verde. Es importante que el cirujano y todo el equipo quirúrgico sepan que Suprathel® puede aplicarse por ambos lados y solaparse con otras matrices.

1. Colocación

Suprathel® se debe aplicar sin estirar, extendiéndola sin que se formen arrugas sobre la zona de la herida. El cirujano ha de colocar la matriz por la superficie de la herida, tirando de ella levemente y aplicando con una tensión mínima para adaptarla a la forma de las superficies irregulares (cara, manos, pies…) y asegurando el contacto estrecho entre Suprathel® y el lecho de la herida. En caso de necesitar varias matrices para cubrir la herida, estas se pueden superponer de 1 a 2 cms.

Colocacion de Suprathel

También debe superponerse Suprathel® al margen de la herida de 3 a 4 cms para evitar la exposición de la herida durante el movimiento, algo que causa dolor y molestias a los pacientes.

Se han de eliminar todas las burbujas de aire que puedan formarse bajo la matriz o matrices, para que el cirujano pueda fijar bien Suprathel® por los bordes que limitan con la piel intacta. No es necesaria fijación mecánica ya que la matriz se adhiere a la herida sin grapas ni suturas. A continuación se deben recortar los rebordes de matriz no adheridos que sobresalgan y queden sobre la piel intacta.

2. Capa antiadherente

Para proteger la zona de la herida contra la alteración mecánica o la contaminación, debe cubrirse Suprathel® completamente con una capa antiadherente, generalmente con una gasa impregnada en grasa. Esta capa permite, además, que Suprathel® no se adhiera al apósito absorbente externo (que se debe colocar después), así como que se retire involuntariamente durante los cambios de apósito.

3. Capa absorbente

Tras la aplicación de Suprathel® y la colocación de una capa antiadherente, se aplica una capa absorbente, que generalmente consiste en un algodón absorbente multicapa. En el caso de extremidades debe aplicarse con un procedimiento en zig-zag para evitar la estenosis.

Colocacion capa absorbente

4. Aplicación de compresión externa

Se debe realizar una compresión externa mediante vendajes elásticos o una venda de crepé para estabilizar el apósito, que puede fijarse con cintas adhesivas cuando el paciente se mueve. La compresión es un paso crucial ya que dificulta la acumulación de líquido y la dislocación del apósito durante el movimiento.

5. Cambios de vendaje

Los cambios de apósito solo se realizan hasta la capa antiadherente para garantizar que Suprathel® no se desprenda de la herida. Se recomienda cambiar las capas absorbentes y de compresión al tercer o cuarto día, con cuidado de no quitar la capa antiadherente y el Suprathel® debajo. En heridas más pequeñas, no se necesitan más cambios de apósito excepto por razones de higiene. En heridas más extensas, se sugieren cambios de apósito adicionales. La decoloración, el olor húmedo o fétido es una indicación de un cambio de vendaje.

6. Cicatrización de la herida y retirada de Suprathel®

Suprathel® se vuelve transparente tras su aplicación. Así, eliminando el apósito externo y las capas de absorción y antiadherente es posible que el cirujano observe de forma óptima la evolución del proceso de curación.

Cuando la herida cicatriza, Suprathel® se puede separar fácilmente y se puede recortar. El hecho de que se desprenda indica que ha concluido la curación primaria de la herida. Las partes adheridas no deben ser eliminadas a la fuerza. Es mejor esperar dos o tres días más y repetir el procedimiento.

Por regla general no suele ser necesario retirar Suprathel® de forma precoz. Solamente en los casos en que el paciente sufra fuertes dolores o si aparece una infección incontrolada (la infección local se puede tratar con antibiótico aplicado a través de la propia matriz) o si se observa una fuerte acumulación de líquidos.

Alternativa a Suprathel®

En función del tipo de paciente y la patología a tratar, el cirujano puede elegir utilizar Suprathel® o bien SUPRA SDRM® una nueva matriz totalmente sintética para el cierre guiado de heridas de gran utilidad en casos de úlceras o heridas de difícil cicatrización. Dos opciones terapéuticas para lograr el mayor éxito en la cicatrización.

 

Si quieres conocer la curiosa historia detrás del desarrollo de Suprathel, lee este otro artículo de nuestro blog.

 

 

Las 7 preguntas más frecuentes sobre MediHoney®

Es una de las incorporaciones más recientes a nuestro porfolio de soluciones de ingeniería tisular. Hablamos de la línea de productos de miel de Manuka de grado médico MediHoney®, que está elaborada con miel activa de Leptospermum (ALH). Una miel especial que tiene propiedades únicas para el manejo de heridas y quemaduras que han sido científicamente verificadas y demostradas en ensayos clínicos y por otra evidencia clínica. [1-3]

A diferencia de la miel normal, la miel de Manuka de grado médico de MediHoney® es controlada por un conjunto riguroso de sistemas y estándares, que incluyen monitoreo y auditoría independientes, para garantizar la calidad y la consistencia lote a lote. También está ultrafiltrada y esterilizada por radiación gamma, lo que elimina las esporas bacterianas sin que el producto pierda eficacia.[3] Además, la miel de MediHoney® proviene de fuentes trazables y no contiene pesticidas ni antibióticos.[3]

Y para que los profesionales sanitarios encargados del manejo y tratamiento de las heridas y quemaduras podáis conocerlos mejor, hemos dado respuesta a las 7 preguntas más frecuentes que nos suelen hacer sobre MediHoney®

¿Qué hace que MediHoney® sea eficaz para el cuidado de heridas y quemaduras?

Los apósitos MediHoney® ayudan y mantienen el desbridamiento autolítico y un entorno húmedo para la cicatrización de heridas agudas y crónicas y quemaduras [4-7] a través de dos mecanismos clave: alta osmolaridad y bajo pH. 

El alto contenido de azúcar de la miel facilita el movimiento del líquido desde un área de mayor concentración, a través de una membrana, a un área de menor concentración. El potencial osmótico atrae líquido a través de la herida hacia la superficie, lo que ayuda a licuar el tejido no viable.

Además, MediHoney® tiene un pH bajo, de 3,5 a 4,5. Mantener niveles de pH más ácidos en el entorno de la herida puede ayudar a encaminar una herida hacia la curación.

¿Cuál es la diferencia entre el MediHoney® Gel y MediHoney® pasta antibacteriana?

Cada uno de los productos de la gama MediHoney® están diseñados para ser diferentes y brindar un beneficio clínico distinto. Además de elaborados con ALH, en este caso, tanto MediHoney® Gel como MediHoney® pasta antibacteriana están combinados con muchos agentes gelificantes de fuentes naturales, comúnmente utilizados en productos dermatológicos, para ofrecer una formulación más viscosa con mayor estabilidad en el sitio de la herida.

MediHoney® Gel

MediHoney® Gel está formulado para mantener la miel en el lugar de la herida durante periodos de tiempo más prolongados, incluso en presencia de calor corporal y fluidos de la herida. Es seguro y efectivo en una variedad de etiologías de heridas de espesor desde parcial a total.

MediHoney® pasta antibacteriana

Por su parte, MediHoney® pasta antibacteriana, con 100% de ALH, es ideal para su uso en áreas de heridas difíciles de vendar, como heridas tunelizadas, heridas en los senos paranasales y heridas con socavación. Y es que MediHoney® pasta antibacteriana tiene la capacidad de filtrarse en áreas de la herida que quizás no pueden alcanzarse con otro tipo de presentación de MediHoney®

¿Cuáles son los usos más comunes de los apósitos MediHoney®?

Los productos MediHoney® son seguros, efectivos y versátiles para usar en una variedad de heridas y están indicados para su uso en:

  • Úlceras del pie diabético.
  • Úlceras por presión / llagas de espesor parcial o total.
  • Quemaduras de espesor parcial de 1er y 2º grado.
  • Zonas donantes y heridas traumáticas y quirúrgicas.
  • Úlceras en las piernas (úlceras por estasis venosa, úlceras arteriales y úlceras en las piernas de etiología mixta).

¿Con qué frecuencia se deben cambiar los apósitos?

La frecuencia de cambio de los productos MediHoney® depende del estado de la herida del paciente, así como del nivel de exudado de la herida. MediHoney® se debe volver a aplicar cuando el apósito secundario haya alcanzado su capacidad absorbente.

¿Se debe usar un protector de la piel antes de aplicar MediHoney®?

Sí. Debido a la alta osmolaridad de MediHoney®, puede haber un aumento en el exudado y líquido en el área de la herida. La aplicación de un protector cutáneo en la piel circundante ayudará a preparar y proteger el área del exceso de humedad y líquido.

Recurso quemadura

¿Qué precauciones deben tomarse antes de utilizar estos productos?

Como los productos MediHoney® presentan un pH bajo, algunos pacientes pueden notar un leve escozor transitorio. No obstante, si el escozor persiste y no se puede controlar con un analgésico, habrá que retirar el producto, limpiar la zona y suspender el uso. 

Durante el uso inicial de MediHoney® (dependiendo de los niveles de exudado de la herida, el líquido intersticial y el edema que rodea la herida), el alto potencial osmótico de estos productos puede contribuir a un aumento del exudado, lo que podría provocar maceración si el exceso de humedad no se maneja adecuadamente. Por ello, como profesional sanitario, debe controlar la humedad adicional agregando un apósito de cobertura absorbente y/o ajustando la frecuencia del cambio de apósito de sus pacientes. 

Durante el proceso de cicatrización, debido al desbridamiento autolítico, es común que se elimine tejido no viable de la herida, lo que da como resultado un aumento inicial del tamaño de la herida. Aunque un aumento inicial en el tamaño de la herida se puede atribuir a la eliminación normal de tejido no viable, el profesional sanitario a cargo del paciente debe valorar el caso si la herida sigue creciendo después de los primeros cambios de apósito.

¿Hay alguna contraindicación?

Los productos de la gama MediHoney® no están indicados para su uso en quemaduras de tercer grado o para controlar el sangrado abundante. Tampoco están indicado para pacientes que tengan una sensibilidad conocida a la miel o cualquier otro componente específico de cada tipo de producto, algo que, como profesional sanitario deberá tener en cuenta en cada caso consultando en el prospecto los ingredientes específicos del producto MediHoney® que esté valorando utilizar en cada uno de sus pacientes.

 

¿Ha resuelto este artículo tus dudas sobre MediHoney®? Si no es así puedes dejarnos en comentarios tus preguntas y haremos una recopilación para resolver más dudas en próximos post. 

 

Referencias

  1. Cutting KF. Honey and contemporary wound care: An overview. Ostomy Wound Manage. 2007;53(11):49–54.
  2. Lusby PE, Coombes A, Wilkinson JM. Honey. A potent agent for wound healing? J Wound Ostomy Continence Nurs. 2002;29(6):295–300.
  3. Datos internos de Integra LifeSciences.
  4. Regulski, M. A novel wound care dressing for chronic leg ulcerations. Podiatry Management, 2008. November/December: p. 235-246.
  5. Robson, V., Dodd, S and Thomas, S. Standardized antibacterial honey (MediHoney®) with standard therapy in wound care: randomized clinical trial. Journal of Advanced Nursing, 2009: p. 565-575.
  6. Bateman S, Graham T (2007) The Use of MediHoney® Wound Gel on surgical wounds post-CABG. WOUNDS UK; Vol 3(3). 76 – 83.
  7. Cadogan, . (2008) The use of honey to treat an ulcer on the heel of a person with diabetes. The Diabetic Foot Journal;11. (1): 43-45.
Aplicación de injertos de piel obtenidos con la técnica MEEK

Varios miembros del Departamento de Cirugía Plástica de la Universidad de El Cairo (Egipto), liderados por el Dr. Marwan Ahmed Nooureldin, han realizado un estudio que compara la técnica de microinjerto MEEK y la técnica de mallado de injertos en quemaduras pediátricas. Hoy compartimos los principales datos y resultados de su estudio, publicado recientemente, como artículo de acceso abierto, en la revista Burns[1].

Contexto

A nivel mundial, las lesiones por quemaduras son la tercera causa principal de muerte por lesiones entre los niños de entre uno y nueve años. Sin embargo, el manejo de las quemaduras pediátricas siempre es un desafío debido a la limitación de sitios donantes de 

injertos, así como a la futura apariencia cosmética -ya sea de la zona donante o de la zona receptora- que afectará al niño más adelante en la vida. 

En este contexto es posible que sea necesario expandir los injertos de piel para minimizar el tamaño de la piel donante o en pacientes con zonas de donación limitadas. Se han descrito múltiples técnicas para la expansión del injerto, principalmente la técnica de mallado y la técnica MEEK.

Pacientes y métodos

El equipo de científicos egipcios realizó un estudio aleatorizado comparativo prospectivo desde enero de 2019 hasta junio de 2020 en 40 pacientes pediátricos quemados con quemaduras dérmicas profundas y de espesor total.

Los pacientes se dividieron en dos grupos, grupo MEEK y mallados. Tres meses después de la operación se evaluó en cada grupo la técnica de obtención del injerto de piel, el tiempo de epitelización, el tiempo total de la cirugía y los resultados estéticos utilizando la escala POSAS.

Resultados

El porcentaje de obtención de injertos en el grupo MEEK (84,25%) fue significativamente mejor que en el grupo mallado (71,5%) (P = 0,006). El tiempo de epitelización fue mejor para el grupo MEEK (27,11 días) en comparación con el grupo mallado (33,5 días) (P = 0,176). Además, las tasas de infección fueron más bajas en el grupo MEEK (25%) que en el grupo mallado (40%) (P = 0,311). 

Subjetivamente, la escala de evaluación de cicatrices POSAS exhibió mejores resultados para el grupo MEEK con una puntuación media de 3,17 y para el grupo mallado fue 4,2 (P = 0,048). El puntaje general del observador también fue mejor para el grupo MEEK, con un puntaje de opinión general promedio de 2,89 y para el grupo en malla fue 4,1 (P = 0.003). El tiempo quirúrgico fue mayor con la técnica MEEK que con el mallador tradicional (P < 0,001).

Conclusión del estudio

La técnica MEEK para expandir los injertos de piel es útil para cubrir las heridas por quemadura con una mayor tasa de expansión, una aplicación más accesible, una mejor toma del injerto y una mejor apariencia de la cicatriz que el mallado tradicional. Aún así, la técnica MEEK tiene una curva de aprendizaje considerable, un tiempo de procedimiento más prolongado y es más costosa.

Referencias

[1] Noureldin MA, Said TA, Makeen K, Kadry HM. Comparative study between skin micrografting (Meek technique) and meshed skin grafts in paediatric burns. Burns. 2022 Nov;48(7):1632-1644. doi: 10.1016/j.burns.2022.01.016. Epub 2022 Jan 29. PMID: 35248428.

*Este estudio, publicado en la revista Burns de Elsevier Ltd, es un artículo de acceso abierto mediante licencia CC BY-NC-ND. Para su publicación en este blog no se ha modificado su contenido ni estructura, solo se ha traducido al castellano. 

 

Si quiere conocer el instrumental que permite realizar la técnica MEEK de microinjertos, haga clic aquí.

Uso de Checkpoint para evaluar transferencia tendinosa

Hoy compartimos un caso clínico del Dr. Kyle J. Chepla, cirujano plástico y reconstructivo en el Centro Médico MetroHealth de Cleveland, Ohio (EE.UU.), profesional con un especial interés en la cirugía de la mano y la muñeca, la cirugía de los nervios periféricos y la reconstrucción de las extremidades superiores. En este caso presenta el uso intraoperatorio del estimulador Checkpoint para evaluar una transferencia tendinosa.

Qué son las transferencias tendinosas

Las transferencias tendinosas son procedimientos reconstructivos que se utilizan para restaurar la función después de una lesión nerviosa o muscular. 

Para optimizar los resultados quirúrgicos y evitar la necesidad de una cirugía de revisión es fundamental asegurarse de que la tensión de la transferencia se establezca correctamente. Y es que una transferencia demasiado ajustada o tensa puede limitar el movimiento, mientras que una transferencia demasiado floja no logrará restaurar la función deseada. 

Tradicionalmente, la tensión de la transferencia tendinosa se establece evaluando la posición relativa de las articulaciones y el movimiento de tenodesis intraoperatoriamente. Pero en este caso del Dr. Chepa añadió a la técnica tradicional el uso del estimulador nervioso Checkpoint con el objetivo de evaluar la integridad de la transferencia y demostrar el movimiento y los resultados postoperatorios esperados.

Presentación del caso

Un niño de siete años fue remitido al Dr. Chepla por la pérdida de la extensión de la muñeca derecha secundaria a un accidente cerebrovascular durante la resección quirúrgica de un tumor cerebral temporal izquierdo al año y medio de edad. Dicha pérdida de extensión de la muñeca interfería con el uso de la mano para deportes y limitaba el agarre de la tenodesis. El paciente tenía un buen rango de movimiento pasivo de la muñeca a neutral y un braquiorradial funcional. La extensión pasiva de la muñeca estaba limitada por la tensión extrínseca de los flexores de los dedos y la muñeca.

Preoperatorio transferencia tendinosa

Para mejorar la extensión de la muñeca, el Dr. Chepla realizó un alargamiento fraccional de los flexores extrínsecos de los dedos y la muñeca. Luego restauró la extensión activa de la muñeca con una transferencia del tendón del braquiorradial (BR) al extensor carpi radialis brevis (ECRB). También liberó el BR de las inserciones fasciales circundantes hasta lograr una excursión adecuada. Después transfirió esto al ECRB con el codo flexionado a 90º y la muñeca extendida e insertada en su longitud de reposo utilizando tres tejidos Pulvertaft asegurados con Ethibond 3-0.

Simulación de la función posoperatoria con Checkpoint

El paciente tenía una buena flexión pasiva de la muñeca con el codo flexionado y entró en extensión cuando el codo estaba extendido. Tras ello, el Dr. Chepla utilizó el estimulador de nervios Checkpoint para simular la función posoperatoria y confirmar la tensión adecuada de la transferencia. Esto se hizo estimulando el músculo BR donante cerca de la inserción de la rama motora a 20 mA y aumentando gradualmente el ancho del pulso, lo que aumenta proporcionalmente la fuerza de contracción del BR. Así, de forma intraoperatoria se pudo observar la extensión antigravedad de la muñeca con el codo flexionado a 45º.

Para el uso de Checkpoint, el Dr. Chepla tuvo en cuenta la contracción muscular (movimiento contra resistencia) de la escala M4 del Medical Research Council (MRC) británico[1] demostrada intraoperatoriamente mediante estimulación muscular directa. Además, apunta en su caso clínico que “debe evitarse la estimulación directa sobre el nervio, ya que esto provocará una fuerte contracción inmediata de todo el músculo”. 

Seguimiento del paciente 

A los siete meses de seguimiento, el paciente no tenía férulas de apoyo para la muñeca y usaba más activamente la mano para las actividades de la vida diaria, según comentaban sus padres. Además, su extensión activa de la muñeca era similar a la observada durante la operación.

Posoperatorio 7 meses transferencia tendinosa usando Checkpoint

[1] British Medical Research Council. Aids to the examination of the peripheral nervous system, Memorandum no. 45, Her Majesty’s Stationery Office, London, 1981.

Detalle miel de Manuka de grado médico

La miel de Manuka de grado médico proporciona un entorno húmedo propicio para la cicatrización de heridas y fue aprobada por primera vez por la FDA en 2007 para su uso en quemaduras, heridas agudas y crónicas. En PRIM Cirugía Plástica acabamos de incorporar a nuestro catálogo de soluciones de ingeniería tisular MediHoney®, la línea de productos de miel de Manuka de grado médico líder mundial para el tratamiento de heridas y quemaduras. 

Los apósitos y productos de esta gama, que contienen miel activa de leptospermum (ALH), abordan muchos factores causantes del retraso de la cicatrización, ayudando a promover un ambiente húmedo en la herida y favoreciendo el desbridamiento autolítico. 

Características principales de la gama MediHoney®

  • Alta osmolaridad

MediHoney® ayuda y mantiene el desbridamiento autolítico así como un entorno húmedo para la curación de heridas agudas y crónicas y quemaduras.

Gracias a su alto contenido en glucosa y bajo contenido de agua, MediHoney® tiene un alto potencial osmótico, que atrae líquido a través de la herida hacia la superficie. Esto ayuda a licuar el tejido no viable. 

  • pH bajo

Los productos de la gama MediHoney® presentan un pH bajo, de 3,5 a 4,5.

Mantener niveles de pH más ácidos dentro del entorno de la herida puede ayudar a que las heridas sanen correctamente. De hecho, la reducción del pH se ha asociado con beneficios en la curación de heridas.

  • Actividad antibacteriana de amplio espectro

La miel de Manuka tiene una actividad de amplio espectro (Gram+ y Gram-). Elimina o desactiva las bacterias de diferentes maneras. 

En pruebas in vitro ha demostrado que previene y altera el biofilm establecido. De hecho, ayuda a evitar que las bacterias se adhieran al tejido (un paso esencial en el inicio de infecciones agudas), bloqueando efectivamente la creación de biofilm.

6 tipos de MediHoney®

La gama de productos MediHoney® está formada por seis tipos de presentaciones diferentes en las que varía la cantidad de ALH presente en cada una. 

MediHoney® pasta antibacteriana

La pasta antibacteriana MediHoney® es 100% Miel de Manuka de grado médico. Esta presentación es ideal para heridas de ligeras a moderada exudación que son difíciles de vendar. 

MediHoney® pasta antibacteriana

MediHoney® pasta antibacteriana está indicada para heridas agudas y crónicas; heridas profundas y cavidades sinusales; heridas infectadas y malolientes; heridas necróticas y desprendidas; heridas quirúrgicas y quemaduras superficiales. 

Además de las características comunes de toda la gama (alta osmolaridad, pH bajo y actividad antimicrobiana de amplio espectro), MediHoney® pasta antibacteriana ayuda a reducir el mal olor. 

Por último, pero no por ello menos importante, esta presentación se puede usar bajo la terapia de presión negativa (TPN). 

MediHoney® Gel

La presentación en Gel de MediHoney® está hecha con un 80% de miel de Manuka de grado médico y una combinación de agentes gelificantes derivados de fuentes naturales.

MediHoney® Gel

Al igual que la pasta antibacteriana, este gel ayuda y apoya el desbridamiento autolítico creando un ambiente húmedo de curación de heridas agudas y crónicas y quemaduras. Todo ello gracias a las características de esta gama de productos (actividad antimicrobiana de amplio espectro, alta osmolaridad y pH bajo). 

En el caso del Gel MediHoney® la frecuencia de cambio de apósito dependerá de la condición del paciente, así como del nivel de exudado de la herida. 

Lámina de hidrogel MediHoney®

La lámina de hidrogel de MediHoney® consiste en miel de Manuka de grado médico, en una proporción de 80%, combinada con alginato de sodio. 

Lámina de hidrogel MediHoney®

Esta presentación está indicada para úlceras del pie diabético; úlceras en miembro inferior; úlceras por presión; heridas infectadas y malolientes; dehiscencias quirúrgicas; heridas superficiales (cortes, rasguños, abrasiones); zonas donantes y zonas receptoras de injerto; quemaduras de 1er y 2º grado y heridas quirúrgicas.

Se recomienda utilizar la lámina de hidrogel MediHoney® bajo terapia compresiva. 

Apósito de tul MediHoney®

El apósito de tul de MediHoney®, o Tulle Dressing como se le denomina en inglés, consiste en miel de Manuka de grado médico (en una proporción de un 85%) combinada con un apósito de contacto no adherente de tres capas, que en caso necesario se pueden desplegar para triplicar su tamaño original (3 capas de 10×10 cm que se extienden hasta 30×10 cm o 3 capas de 5×5 cm que se extienden a 5×15 cm). 

Apósito de tul MediHoney®

Esta presentación de MediHoney® puede utilizarse desde pacientes pediátricos hasta de avanzada edad. Las indicaciones para las que puede emplearse son: úlceras de pie diabético; úlceras en miembro inferior, úlceras por presión; heridas infectadas y malolientes; heridas necróticas y desprendidas; zonas donantes y zonas receptoras de injertos; quemaduras de 1er y 2º grado y heridas quirúrgicas.

Como ya sucedía con la lámina de hidrogel MediHoney®, también se recomienda que el apósito de tul sea utilizado bajo terapia compresiva.

MediHoney® Alginato Dressing y Túneles

MediHoney® Alginato Dressing y MediHoney® Alginato Túneles son las presentaciones que combinan miel de Manuka de grado médico (con una concentración del 95%) con alginato de calcio, una sustancia que proporciona absorción adicional. 

MediHoney® Alginato Dressing y Túneles

Como el resto de productos de la gama MediHoney®, esta presentación también presenta un pH bajo (3.5-4.5), alta osmolaridad y ofrece actividad antimicrobiana de amplio espectro. Características todas de gran ayuda para la curación de heridas agudas y crónicas y quemaduras.. 

Adecuado para su uso bajo terapia compresiva y adaptable a cualquier tipo de herida, incluidas las cavitadas (gracias a su versión MediHoney® Alginato Túneles), está indicado en úlceras del pie diabético; úlceras en miembro inferior; úlceras por presión; zonas donantes y receptoras de injertos; quemaduras (excepto las de 3er grado) y heridas quirúrgicas.

MediHoney® Antibacterial HCS 

MediHoney® Antibacterial HCS consiste en un apósito de miel de Manuka de grado médico (con una concentración del 63%) combinada con una lámina de hidrogel que contiene polímeros súper absorbentes.

Hay tres tipos de MediHoney® Antibacterial HCS: no adhesivo, adhesivo y quirúrgico. 

MediHoney® Antibacterial HCS 

Estos apósitos absorben y bloquean el exudado dentro del mismo, maximizando así el tiempo de desgaste y minimizando los cambios de apósito. Además, su extracción es atraumática, lo que minimiza la ralentización del proceso de cicatrización de la herida. 

MediHoney® Antibacterial HCS está indicado en úlceras de pie diabético; úlceras en miembro inferior (arteriales, por estasis venosa o de etiología mixta); úlceras por presión de espesor parcial y total; quemaduras de espesor parcial de 1er y 2º grado; zonas donantes de injertos; heridas traumáticas y quirúrgicas. 

Además, MediHoney® Antibacterial HCS se puede utilizar con terapia compresiva. 

Si quieres conocer todos los detalles de esta nueva gama de productos descarga el catálogo haciendo clic aquí.